La exportación de alimentos a China va a la baja, incluida la del porcino

exportaciones

EFEAGRO. La carne de porcino representa el 63 % de las exportaciones agroalimentarias españolas a China, lo que deja poco espacio para otros productos, entre los que destacan las bebidas, el pescado o los lácteos, aunque los envíos de casi todos ellos, incluida la carne de cerdo, evolucionan a la baja.

La investigación ‘antidumping’ contra las importaciones de porcino provenientes de la Unión Europea (UE) anunciada por China ha sacudido el mercado agroalimentario español, pues en 2023 está partida supuso casi 1.187 millones de euros del total de 1.882 millones que España facturó en alimentos al gigante asiático.

Lejos queda el 12,1 % de ese total que representa la categoría «otros», en la que se incluyen pieles y cueros, azúcares y confitería, cacao y sus preparados, etc., según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Bebidas

Y mucha más distancia de la carne de porcino aparecen las bebidas (5,8 % del total de la facturación), categoría en la que destacan los vinos, con 61,30 millones de euros, y la cerveza, con 36,57 millones; los pescados (5,7 %), los lácteos (4,8 %) y los aceites y grasas (4,8 %).

La carne de cerdo española ha entrado muy bien en el mercado chino debido a la crisis de la peste porcina que sufrió el país asiático en 2018, a raíz de la que perdió casi la mitad de su producción nacional, ha recordado a Efeagro el profesor de Economía y Empresa en la Universidad Europea José Manuel Corrales.

Sin embargo, tras alcanzar unas cifras de exportación récord en 2020, con más de 2.500 millones de euros facturados solo en carne, sin contar los despojos de porcino, la cifra no ha dejado de caer y en los últimos tres años las ventas en valor han caído un 66,3 %.

Riesgo de que la crisis se extienda

Corrales ha señalado que esto puede deberse a la entrada de otros competidores, como Brasil y Argentina, y ha destacado la importancia de que se maneje bien la actual crisis de los aranceles porque «puede afectar al sector cárnico, pero luego puede extrapolarse a otros sectores de la industria agroalimentaria».

Una opinión similar ha manifestado a Efeagro la profesora de las universidades de Gotinga y Jaume I Inmaculada Martínez-Zarzoso, quien ha expresado que la Unión Europea «debería evitar a toda costa una guerra comercial con China» porque este país «tomará posiciones y podría levantar también aranceles en otros productos».

En 2023 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a China supusieron el 2,7 % del total de las ventas españolas de este sector a todo el mundo, mientras que las importaciones de China supusieron el 2,5 % del total de las compras, según datos del MAPA.

Balanza positiva, pero evoluciona a la baja

La balanza agroalimentaria con China arrojó un saldo positivo de 500 millones de euros, cifra un 19,4 % superior al superávit de 2022, pero un 57 % por debajo del de 2019.

Las exportaciones a China, que ocupa el puesto noveno puesto entre nuestros compradores mundiales de alimentos de España, siguen esta tendencia a la baja y entre 2019 y 2023 cayeron un 17,2 % en valor (hasta los mencionados 1.882 millones de euros) y un 36,3 % en volumen (hasta 854.099 toneladas).

Al contrario, las importaciones, apartado en el que China ocupa el puesto número 11 entre los proveedores de alimentos a España, aunque disminuyeron un 35,3 % en valor entre 2022 y 2023, hasta los 1.381 millones de euros, y un 32,4 % en volumen, hasta las 631.793 toneladas, muestran una tendencia al alza en los últimos cinco años, con subidas de 24,5 % en valor y de 13,3 % en volumen.

Esta inclinación es visible también en el análisis por productos, donde, entre los 10 alimentos más exportados a China, sólo el pescado congelado (+36,9 %), los zumos (+43,7 %) y la carne, los despojos comestibles, salados o en salmuera, secos o ahumados (+14,5 %) han aumentado sus ventas en valor a China entre 2021 y 2023.

La tabla de importaciones es muy diferente y la factura que paga España por los 10 productos que más compra a China ha aumentado entre 2021 y 2023 en todos los casos excepto en el de grasas y aceites cocidos oxidados y deshidratados (-59,1 %) y moluscos (-2,5 %).

Destacan los aumentos en la compra en este periodo de legumbres y hortalizas en conserva (+38,5 %), tripas, vejigas y estómagos de animales (+33,8 %), las conservas de pescado (+32,6 %).

Publicidad

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí